Un texto bastante complejo, interesante y que se presta a la discusión:
Habra y vea, después saquen concluciones.
http://larazonincorporea.blogspot.mx/2012/12/la-tecnica-hoy-v-la-pierna-escondida.html
martes, 4 de diciembre de 2012
LIMA: ENRIQUE PONCE, DOS OREJAS Y A HOMBROS.
Enrique Ponce triunfó en Acho / Fotografía: Marías-Aplausos/
Enrique Ponce, dos orejas, a hombros en Lima
El Juli y Manzanares, ovacionados con descastada corrida de Roberto Puga
Por Jaime de Rivero
Lima (Perú)
Domingo, 02/12/2012/.- Enrique Ponce triunfó nuevamente en la Plaza de Acho, en la cuarta corrida de la Feria del Señor de los Milagros. En su decimoséptimo paseíllo en este coso, el valenciano cortó dos orejas con las que salió a hombros por décima vez. Una tarde de mucha expectación que se vio empañada por la mala presentación de los toros de Roberto Puga, salvo el corrido en cuarto lugar. Un encierro terciado, al que le faltó fuerza y movilidad, pitado en el arrastre. En cuanto al juego fueron fijos, nobles y ninguno se rajó.
Las dos faenas de Enrique Ponce fueron lecciones de bien torear. El primero bis de La Ahumada, que salió en reemplazo de uno de Roberto Puga cambiado por su escasa presencia, era un manso sin fuerzas que tendió a tablas y no se prestó durante los primeros tercios. El de Chiva brindó la muerte al premio Nobel Mario Vargas Llosa, para luego plantear la faena en el tercio. Ahí lo lidió con oficio e inteligencia, dejándole la muleta en la cara al final de cada pase, siempre con temple y suavidad. Comprendió a su enemigo llevándolo toreado a media altura, sin forzarlo pero corriendo la mano, para luego terminar enroscándoselo en medio de las ovaciones. Una faena de laboratorio para buenos aficionados que culminó con una estocada caída que fue retribuída con una merecida oreja y una ovación enorme, una más de las tantas que ha tenido en esta plaza.
El cuarto de Roberto Puga, que fue el mejor presentado, tenía fijeza pero era reservón y justo de fuerza. El maestro brindó la faena al público para iniciar su obra con doblones que enseñaron el camino que el manso debía seguir. Con paciencia fue sobándolo hasta meterlo en la muleta, aprovechando el buen pitón izquierdo. Lo llevó al pie de los tendidos de sol, para allí extraerle todos los muletazos posibles, sobre todo circulares en los que llevaba al toro metido en la muleta. Inventó una faena ante un animal inaparente. Un pinchazo y una estocada tendida merecieron una oreja con la que abrió la puerta grande.
El Juli también dio una lección de lidia con el segundo bis, de San Sebastián de las Palmas, que reemplazó a otro de Roberto Puga que embestía dando arreones y calamocheando. El Juli planteó la lidia acertadamente, sacándolo de la querencia de tablas para buscar en los medios el lugar más adecuado para su obra. El madrileño comprendió a su adversario, bajándole la mano en cada derechazo para de ese modo superar y corregir los anotados defectos. Hizo pasar por bravo al manso, siempre llevándolo con mucho poder y seguridad. Media estocada fue suficiente para acabar con su oponente. El segundo de su lote se aplomó en la muleta sin dar mayor juego. Lo despachó rápidamente.
Había expectación por ver a José María Manzanares tras dos años de ausencia en Acho. Sin embargo no tuvo el lote más propicio y no pudo redondear su actuación. Al corrido en tercer lugar lo toreó dándole tiempo y espacio para no agotarlo. Con la muleta a media altura lo fue llevando hacia una faena en la que aprovechó los dos pitones del noble animal. Tuvo muletazos llenos de arte y verdad a pesar de que el toro se había aplomado. Forzó innecesariamente la suerte de recibir a un toro que no lo permitía. Tras dos intentos fallidos consumó un volapié, perdiendo todo trofeo. Con el que cerró plaza no pudo estructurar faena, que llegó muy parado a la muleta. Logró algunos muletazos sueltos y lo mató de una estocada caída.
Lima (Perú), domingo 2 de diciembre de 2012.
Toros de Roberto Puga y La Ahumada (1º bis) y San Sebastián de las Palmas (2º bis), terciados, anovillados (1º y 2ª), sin fuerza, ni transmisión. Nobles y fijos.
ENRIQUE PONCE: Oreja y oreja;
EL JULI: Ovación con saludos tras aviso y silencio;
JOSÉ MARÍA MANZANARES: Ovación con saludos tras aviso y silencio.Entrada: Casi lleno. Al término del paseíllo la terna fue obligada a saludar desde el tercio. Destacó la presencia del Premio Nobel Mario Vargas Llosa.
lunes, 3 de diciembre de 2012
QUITO: PLAZA DE TOROS BELMONTE, CUATRO OREJAS UN RABO Y UN INDULTO.
![]() |
Foto: Guillermo Corral,cortesia del Diario El Comercio. |
El VIII Festival Virgen Esperanza de Triana, escenificado la noche de este pasado sábado en el marco incomparable de la recoleta Plaza de Toros Belmonte (Centro colonial de Quito), fue una manifestación de afición represada por los últimos sucesos en la capital tras la suspensión de la Feria de Quito.
Con Plaza llena y con las velitas encendidas por los espectadores, la procesión con los toreros que llevaban las andas al son de la Salve Rociera, entonada por un trío flamenco, fue honda y sentida.
Se lidiaron novillos de los hierros de Huagrahuasi y Triana, de variado juego sobresaliendo el corrido en cuarto lugar, que terminó siendo indultado.
Antonio Ferrera protagonizó un libro abierto de la lidia al lancear de capa, banderillear y hasta picar a su segundo ejemplar. Logró dos faenas de temple, expresión, conectividad y sentimiento para cortar cuatro orejas y un rabo simbólicos.
Matías Tejela tuvo algunos pasajes de buen trazo y temple pese a no contar con material propicio. Tras la faena derechista al primero se hizo de una oreja simbólica.
David Galván cortó en cambio dos orejas, una por cada novillo. Mostró su seguridad en el manejo de las telas y fue solvente de capa. Su labor desplegó torería, predisposición, valor y buena colocación y, además, conexión con el público que supo paladear su buen toreo.
Ferrera y Galván, que salieron a hombros de la plaza, repetirán el miércoles 5 de diciembre junto a los ecuatorianos Martín Campuzano y Álvaro Samper, en una corrida de ocho toros con ejemplares de Huagrahuasi, Triana y El Pinar.
Quito (Ecuador), 1 de diciembre de 2012. Plaza de toros Belmonte. Festival en honor a la Virgen de Triana. Novillos de Huagrahuasi y Triana, el cuarto "Sacapuyas", indultado. ANTONIO FERRERA: Dos orejas y dos orejas y rabo simbólico; MATÍAS TEJELA: Oreja y ovación y DAVID GALVÁN: Oreja y oreja. Entrada: Lleno. Informa: Gonzalo Ruiz Álvarez, colaboración para Aplausos desde Ecuador.
Aplausos
Con Plaza llena y con las velitas encendidas por los espectadores, la procesión con los toreros que llevaban las andas al son de la Salve Rociera, entonada por un trío flamenco, fue honda y sentida.
Se lidiaron novillos de los hierros de Huagrahuasi y Triana, de variado juego sobresaliendo el corrido en cuarto lugar, que terminó siendo indultado.
Antonio Ferrera protagonizó un libro abierto de la lidia al lancear de capa, banderillear y hasta picar a su segundo ejemplar. Logró dos faenas de temple, expresión, conectividad y sentimiento para cortar cuatro orejas y un rabo simbólicos.
Matías Tejela tuvo algunos pasajes de buen trazo y temple pese a no contar con material propicio. Tras la faena derechista al primero se hizo de una oreja simbólica.
David Galván cortó en cambio dos orejas, una por cada novillo. Mostró su seguridad en el manejo de las telas y fue solvente de capa. Su labor desplegó torería, predisposición, valor y buena colocación y, además, conexión con el público que supo paladear su buen toreo.
Ferrera y Galván, que salieron a hombros de la plaza, repetirán el miércoles 5 de diciembre junto a los ecuatorianos Martín Campuzano y Álvaro Samper, en una corrida de ocho toros con ejemplares de Huagrahuasi, Triana y El Pinar.
Quito (Ecuador), 1 de diciembre de 2012. Plaza de toros Belmonte. Festival en honor a la Virgen de Triana. Novillos de Huagrahuasi y Triana, el cuarto "Sacapuyas", indultado. ANTONIO FERRERA: Dos orejas y dos orejas y rabo simbólico; MATÍAS TEJELA: Oreja y ovación y DAVID GALVÁN: Oreja y oreja. Entrada: Lleno. Informa: Gonzalo Ruiz Álvarez, colaboración para Aplausos desde Ecuador.
Aplausos
HISTORIA DE LA LOTARÍA DEL NIÑO, UN ASTUTO PLAN PARA SACAR A ESPAÑA DE LA MISERIA DE LA POSGUERRA.
![]() |
FRANCISCO FRANCO |
Por: Alfred Lopez - Al igual que sucediera con la instauración de otros sorteos, la Lotería del Niño llegó por un afán recaudatorio por parte del Gobierno de Francisco Franco, quien tras haber salido de la terrible Guerra Civil decidió poner en marcha una nueva lotería con la esperanza de recoger más dinero destinado a las arcas del Estado.
Como fecha de celebración de ese nuevo sorteo se pensó en la simbólica fecha del Día de Reyes, para que fuera el primero que se realizase recién inaugurado el año nuevo. Al tratarse de un día festivo se escogió el día previo (5 de enero) ya que por aquel entonces en los días marcados como fiesta religiosa (como era el caso) no se permitía ningún tipo de evento especial ni celebración que no fuese estrictamente de carácter religioso. No fue hasta el año 2000 en el que se trasladó el sorteo al día 6, tal y como viene celebrándose desde entonces.
La popularidad que por entonces ya tenía la Lotería de Navidad y la esperanza de todos los españoles en que les tocase el premio ‘Gordo’ propició que todos aquellos que no fueron agraciados en ese sorteo se volcasen a jugar en siguiente que se celebraría dos semanas después y que inauguraba el año.
El primer sorteo de la Lotería del Niño se celebró el 5 de enero de 1941 y éste fue en un principio instaurado como ‘sorteo ordinario’, al igual de los que se realizaban durante el resto del año, a excepción del de Navidad.
El precio de cada décimo fue de 15 pesetas (0,09 céntimos actuales) y el primer premio fue de 50.000 pesetas al décimo (300 euros actuales). El número agraciado del primer Sorteo del Niño fue el 23.594 y fue a parar a la provincia de Sevilla. Hoy en día, siete décadas después cada décimo cuesta 20 euros y el premio gordo está dotado con la friolera de 200.000 euros.
La compra masiva de lotería, por parte de los españoles ansiosos por tener una segunda oportunidad de ganar un buen pellizco y así encauzar bien la dura cuesta de enero, hizo recaudar al heraldo público la importante cantidad, neta y tras el pago de premios, de 7.700.300 pesetas (46.279,74 euros actuales) replanteándose el cambio de modalidad y convirtiéndolo al año siguiente en un ‘sorteo extraordinario’ asignándole un premio de mayor cuantía.
1942 fue el primer año en el que se le dio carácter de extraordinario al sorteo, convirtiéndose en esa segunda oportunidad para miles de personas que depositaban sus sueños y esperanzas de salir de la pobreza tan presente durante los duros años de la postguerra. En esta nueva modalidad de sorteo el décimo adquirió un precio de 25 pesetas (0,15 céntimos).
El sistema de sorteo en sus inicios se realizaba con dos bombos, del mismo modo que se hace en el de Navidad (un bombo con todos los números en juego y otro con los premios a repartir). Pero a partir de 1962 se cambió al método moderno o de bombos múltiples, tal y como se ha conservado hasta la actualidad.
En el primer Sorteo del Niño no existía la modalidad de reintegro (al igual que en ningún otro sorteo tanto ordinario como extraordinario) pero fue en septiembre de aquel mismo año (1941) cuando se estableció esta opción, haciendo que la medida fuese todo un éxito y aumentase la participación y la venta de décimos. Cinco años después (1946) se aplicó el premio a la terminación.
Todas esta medidas fueron animando aún más a los jugadores de lotería que con el tiempo lo convirtieron en el segundo más importante del año tras del de Navidad. El gran artífice e impulsor de lo que hoy en día conocemos como Lotería del Niño se debe al empeño del General Fernando Roldán y Díaz de Arcaya quien ocupó el cargo de Director General de Timbre y Monopolios desde el 11 de noviembre de 1939 hasta el 13 de mayo de 1957.
Durante los años de la postguerra civil, el Estado aprovechaba todo el beneficio de la venta de la lotería para invertirlo en la creación de hospitales, centros escolares y nuevas infraestructuras, muy necesarios en aquella época.
En la actualidad, el dinero de la venta de lotería que no está destinado al pago de premios va a parar en su mayoría al Tesoro Público, como medio para inflar, en la medida de lo posible, las arcas del Estado. Al contrario de cómo se realizaba hace unos años en los que se destinaba la mayoría de lo recaudado a la construcción de infraestructuras necesarias, hoy en día parte de ese dinero se destina para subvencionar a la Liga Nacional de Fútbol Profesional, el Consejo Superior de Deportes o las Comunidades Autónomas.
YAHOO NOTICIAS
domingo, 2 de diciembre de 2012
EL VIEJO TORERO EN EL AUTOBUS.
EL VIEJO TORERO EN EL AUTOBUS
Jesús Cuesta Arana
Pintor y escultor
Era la hora punta en Sevilla. Las calles a tente bonete. El calor espantaba hasta el espíritu de las moscas. El mes de agosto se presentó bravo. En el autobús que moría en la Encarnación se colgó el no hay billetes. En una de las paradas se subió un anciano feble; de buen porte –un pincel–; traje clarito de verano y sombrero de paja fina para acompañar. Uno sabía quién era aquel hombre entrado en años –92 primaveras en el cuerpo–. Iba como era costumbre a su tertulia del Pasaje de las Delicias, entre las calles Sierpes y Tetuán. Tuve ocasión de asistir de estorbo, en varias ocasiones, a aquel cónclave de viejos y sabios aficionados entre los cuales estaba José María Calderón, asesor de la Maestranza e hijo –de igual nombre– del célebre peón de confianza y descubridor de Juan Belmonte. El sol pintaba chiribitas en el aire.
Tras un breve trayecto del autobús, una señora se apercibió del hombre de edad y le invitó o le cedió su asiento. La joven mujer insistía y el hombre nanay, no cedía.
–Yo siempre le dejo el sitio a las señoras– arguyó el anciano.
–Pero...¿ no ve usted que es bastante mayor y ha trabajado bastante?
– ¡ No he trabajado en mi vida! ¡Los artistas no trabajan; se expresan!
–Será usted rico… –mientras se daba aire con un pai-pai de propaganda.
–Lo fui buena mujer…Lo fui.
Se hizo un silencio entre los dos. En breve tiempo el viejo se apea en la Plaza Nueva. Y antes de bajar se dirige a la guapetona mujer.
–Le agradezco su fina amabilidad. Gracias y suerte.
–Tenga usted cuidado; no se vaya a caer.
–No se preocupe señora. Mi vida siempre estuvo en la cuerda floja. Estoy acostumbrado a recibir muchos golpes y caídas. Aunque nunca se sabe donde se juega uno el pellejo.
La beldad de pelo azabache y vestido rameado, al ver enfilar al viejo hacia la embocadura de la calle Tetuán le comenta a otra mujer vecina de asiento:
–Ya sé lo que ha sido ése hombre en la vida…¡ equilibrista de circo no hay más que verlo!
Se equivocó la hermosa mujer –con su punto agareno–.O mejor dicho: se equivocó a medias. Aquel viejecito de apariencia frágil era nada más y nada menos que Luís Fuentes Bejarano, patriarca de los toreros, que iba haciendo el paseíllo camino de su acostumbrada tertulia del pasaje de las Delicias. Torero que sintió y vivió el pitón de cerca hasta el último suspiro. Tanto la vida del torero como la del equilibrista pende de un hilo. (Belmonte confesó que una de sus grandes admiraciones era Robledillo, un equilibrista del circo). Entre cuerno y cuerno del toro hay un hilo muy sutil e invisible que el torero tiene que sortear cada tarde. Un hilo siempre a punto de romper en tragedia. Cualquier fallo o cualquier duda o cualquier mal viento ante el pitón, pueden resultar en una caída mortal.
De modo que, la buena señora del autobús –por intuición–, vio a las claras que aquel menudito anciano se había pasado casi la vida entera jugando con la muerte.
Por la calle adelante iba marchoso el viejo torero olvidado, a pesar de tener una calle con su nombre en Sevilla. Y ser uno de las puntales en la llamada Edad de Plata del Toreo, en los años treinta. Balanceaba el sombrero en la mano con aire de montera. Corriendo de la soledad iba al arrimo de sus postreros amigos, para darle pan a la memoria. En el rincón fresquito de la tertulia, de cada día, había un jazmín donde en una ramita Fuentes Bejarano colgaba su sombrero blanco. Un día se despidió en un alarde superrealista, como queriendo conjugar la constelación realidad y sueño:
–Señores, hasta mañana si esta noche no me mata los cuernos de la luna.
Un día 25 de abril de 1999, la primavera se volvió triste, cambió la alegría del pasodoble por la queja honda de la toná o la saeta. El temido toro del tiempo: ese que había que lidiar cada día, le dio al torero madrileño-sevillano la cornada fatal. Tenía 97 años. Suspendido en el aire quedó la historia de un hombre, injustamente olvidado, que cruzó muchas tardes el hilo dramático de cada toro. Y que jugó en serio con la muerte que un día le llegó, sola, sin los tres avisos siquiera. Se fue para siempre al imposible uno de los mejores estoqueadores del Toreo y su historia. Y el que mejor lució por la calle la capa española.
Luis Fuentes Bejarano, el torero que en la terrible geografía del terror de las capeas, ante un morlaco mil veces toreado, después de una voltereta, espoleado por los gárrulos de las talanqueras, se fue otra vez ante el hilo de los espantosos pitones gritando:
– ¡ Toro, hijoputa, me matarás una vez; pero nunca dos veces!
Así se las gastaba aquel venerable viejecito del autobús. De presencia casi transparente, que no claudicó ni a última hora por la furia callada del tiempo.
MÉXICO: DAVID MORA ULTIMA SU PREPARACIÓN PARA SU CONFIRMACIÓN.
Fotografía: Emilio Méndez / AplausoS
Tentó vacas y un novillo en La Muralla
David Mora ante su confirmación en México
El diestro confirma hoy su alternativa en la Monumental de Insurgentes
CIRCULO BIENVENIDA - COMUNICACIÓN URGENTE CAMBIO DE FECHA ACTO ANUNCIADO PARA EL MARTES 11 DE DICIEMBRE.
LAMENTO INFORMAR QUE LA DIRECCIÓN DEL "TEATRO MUÑOZ SECA" DE MADRID COMUNICA QUE POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR LA CELEBRACIÓN DEL ACTO ANUNCIADO PARA EL MARTES 11 DE DICIEMBRE, HA DE TRASLADARSE AL DÍA ANTERIOR LUNES DÍA 10 DE DICIEMBRE A LAS 20.00 H.
Rogamos disculpas
Saludos cordiales.- El Secretario, José Ramón García.-
IX Premio "Antonio Bienvenida" A los Valores Humanos
Otorgado a
D. David Mora Jiménez
-Matador de toros-
Celebración del Acto de entrega
AULA DE TAUROMAQUIA “ÁNGEL LUIS BIENVENIDA”
Teatro Muñoz Seca de Madrid
Lunes 10 de Diciembre de 2012
A las 20.00 horas
Intervendrán:
D. Miguel Mejías Bienvenida, D. Fernando Claramunt, D. José Mª Álvarez del Manzano, Dª Dolores Navarro, D. Enrique Cornejo, D. José Luis Lozano y D. Juan Lamarca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)