lunes, 26 de noviembre de 2012

RECORDANDO A TONY LEBLAND: ADIÓS GAZUZA.


Ha muerto Gazuza, el compañero de Currito de la Cruz cuando se escapaban del Orfelinato para hacer la luna en las ganaderías de bravo del campo andaluz con la silenciosa complicidad de aquel cura bonachón con alma de torero caro. Tony Leblanc...

Adiós Gazuza
Por Paco Mora
Ha muerto Gazuza, el compañero de Currito de la Cruz cuando se escapaban del Orfelinato para hacer la luna en las ganaderías de bravo del campo andaluz con la silenciosa complicidad de aquel cura bonachón con alma de torero caro. Tony Leblanc y Pepín Martín Vázquez, junto con Manuel Luna, Jorge Mistral, Ángel de Andrés y Manolo Morán protagonizaron la película de toros más entrañable de todas las filmadas hasta ahora. Gazuza, un zagalón desgarbado y con corazón de oro, que a falta da valor para ponerse delante de los toros jaleaba a Currito con entusiasmo: “Y si yo toreo, ¿quién te va a aplaudir? Tony creó un personaje inefable que ha pasado a la historia del cine español. Allá donde va a parar la buena gente cuando deja de respirar, Gazuza se habrá encontrado con su “mataor”. Y juntos revivirán los días de carretera y manta de su juventud. Seguro que buscarán por aquellos vericuetos del alma a Manolo González, que doblaba a Manuel Carmona (Luna) –que faenón el del día de la alternativa de Currito- para comentar lo que han cambiado las cosas del toreo y las de la vida desde entonces.

Antes de servir las espadas a Currito de la Cruz, Tony sirvió a la Patria en “Los últimos de Filipinas”, película en la que Nani Fernández cantaba aquel bolero-habanera: “Yo te diré, porque mi canción te llama sin cesar/ me faltan tus besos me faltan…” que siempre me puso el vello de punta. Fue Tony uno de los héroes del fuerte de Baler, que lucharon hasta el sacrificio durante meses después del fin de la guerra contra los mambises. Y tantos personajes inolvidables diseñados por el gran Gazuza. Nos conocimos allá por los setenta, con ocasión de una entrevista que le hice para El Noticiero Universal de Barcelona, y desde entonces fuimos amigos y él no dejaba de enviarme recuerdos con los actores que venían a la Ciudad Condal, cuando todavía no se había aldeanizado y era la Meca del cine español. Incluso me brindó una actuación en el Teatro Apolo del Paralelo. Adiós Gazuza, hasta que nos encontremos en el último refugio del alma. Porque el Infierno, como tu solías decir, no existe porque no puede haber un Dios que condene a quemarse eternamente a nadie por malo que haya sido. Y tú has sido bueno de verdad…

Recuerdos toreros de Tony Leblanc. El "Gazuza" en Currito de la Cruz

MÉXICO - MÉRIDA: MICHELITO CORTA UNA OREJA EN EL TORO DE SU ALTERNATIVA.


Michelito se convirtió en matador de toros con Sureño, número 202 y de 610 kilos. El ejemplar de Bernaldo de Quirós le sirvió al jovencísimo espada para realizar una faena sentida y con personalidad. Bueno el toro y bien el torero. Dejó una estocada caída que necesitó de dos golpes de descabello y fue premiado con una oreja.

Sebastián Castella emborronó con la espada una labor de gran interés. Escuchó palmas tras un pinchazo y varios descabellos.

Mérida (México), domingo 25 de noviembre de 2012. Toros de Bernaldo de Quirós. SEBASTIÁN CASTELLA; Palmas. JUAN PABLO SÁNCHEZ; MICHELITO LAGRAVERE, que toma la alternativa: Oreja.
Aplausos

domingo, 25 de noviembre de 2012

LA DINASTIA DE PEPE LUIS VÁZQUEZ.

Los tres Pepe Luis Vázquez: de izquierda a derecha, nieto, abuelo e hijo.
/ A. LORCA /

Tres generaciones toreras, abuelo, hijo y nieto, recuerdan el pasado y sueñan con el porvenir

La dinastía de Pepe Luis o la fe inquebrantable en la pureza

Antonio Lorca / El País
Entrar en la casa sevillana del maestro Pepe Luis -Pepe Luis Vázquez, en la vida civil- (Sevilla, 1921) es una experiencia extraordinaria para cualquier aficionado al arte del toreo. En el barrio de Nervión pasa la vida uno de los grandes toreros de la historia, el decano de los vivos, el amigo de Manolete, el depositario de la gracia sevillana, un artista inconmensurable, reconocido y reconocible a pesar de los 91 años que cumplirá el próximo 21 de diciembre.

Recibe Mercedes, esposa, madre y abuela, y espera Pepe Luis hijo, el torero que se retiró de los ruedos el pasado 8 de septiembre en Utrera tras una larga e intermitente carrera salpicada de destellos artísticos que han quedado cincelados para siempre en la memoria de los aficionados cabales.

Son las once y media de una mañana sevillana gris y lluviosa. Desde el salón, repleto de trofeos y fotografías, se oyen los pasos titubeantes del abuelo, que llega ayudado por su hijo porque el tiempo le ha robado la movilidad de sus piernas, la vista y el oído. Calado con la típica gorra campera, detrás de unas gafas oscuras e impecablemente vestido y abrigado, el maestro se sienta, y padre e hijo comienzan a hablar de poesía y toreo.

- A mi padre lo mantienen el amor de los suyos y una cabeza privilegiada.

Debe ser así porque el maestro siempre defendió que ‘la cabeza es fundamental para estar delante del toro; al toro hay que poderle con la cabeza’, enfatizaba. Y ahora es la cabeza la que lo tiene aferrado a la vida.

Pepe Luis hijo se acerca al oído y alza la voz.

- Papá, ¿a qué poeta recuerdas?

Y con un timbre de voz casi inaudible pero firme, responde:

- Me acuerdo mucho de Antonio Machado. Entendía la vida.

- ¿Más que Manuel?

- Manuel escribió más de toros, pero Antonio toreaba mejor.

- ¿Y el toreo, papá?

- El toreo… Manolete, Manolo González, Pepín Martín Vázquez… Es muy difícil torear bien. Es una gran virtud. La pureza es lo mejor que hay.

- Y la naturalidad, apostilla Pepe Luis hijo. Pureza y naturalidad -añade- son dos palabras mágicas.

Llaman a la puerta y aparece el Pepe Luis más joven, el nieto de 17 años recién cumplidos, que ha comenzado a soñar con el toreo. El abuelo no lo ve, pero lo presiente y se le ilumina el rostro. Será, quizá, porque este es el único de sus doce nietos que le pregunta por los toros. Viene acompañado por su padre, Manolo, que le trae al abuelo un pequeño frasco.

- Papá, es agua bendita de Fátima. ¿La quieres?

Y el maestro lo mira sin ver, y responde muy serio.

- ¿Para qué?

Pepe Luis hijo se acerca de nuevo al oído del padre…

- Papá, Manolete…

- Manolete era un buen matador.

- Pero tú toreabas mejor que él, bromea su hijo.

Y el maestro esboza por primera vez una sonrisa y dice:

- ¡Hombre…!

Pero el maestro insiste en seguir hablando de su amigo y competidor en los ruedos.

- Una tarde en Plasencia, Manolete no acertaba a matar al toro, y yo le decía: ‘Manuel, a los bajos’, pero él insistía en pinchar arriba. ‘A los bajos, Manuel’; ‘Pero si no sé, José…’, me contestó, y era verdad. Manolete no sabía aliviarse con el estoque.

- ¿A quién admiraste como torero, papá?

- A Belmonte y a Chicuelo.

Es el momento del descanso, y el turno del futuro, de otro Pepe Luis, un chaval en ciernes que quiere comenzar el año próximo la carrera de Periodismo mientras sueña con vestirse de luces y continuar la tradición familiar. Mientras el nieto cuenta los avatares de su corto aprendizaje, lo interrumpe su tío Pepe Luis.

- A torear no se enseña, pero a fijarse, sí. Hay que fijarse en los que saben. Hay que callar y mirar. Eso es lo que ha hecho siempre el abuelo. No olvides que lo mejor que existe en el mundo es el silencio.

- Ser torero sería un sueño, -continúa el más joven-, pero no estaré nunca de cualquier forma. Esto no es un juego. Tengo muy claro que no puedo dejar en mal lugar mis apellidos. Vamos, que si estoy, estaré como hay que estar.

De momento, tiene claro que los estudios son lo primero. Dice ser consciente de las dificultades de su vocación torera, se prepara y espera que el futuro decida.

- ¿Tienes valor?

- De momento, no he toreado mucho como para saberlo.

- ¡Que se fije…!, insiste el tío Pepe Luis.

El abuelo acepta la sesión de fotos como si estuviera en un patio de cuadrillas. No ve, oye poco, pero desprende torería; su hijo lo admira, y el nieto se fija. Y, haya o no continuidad taurina en la familia, los tres seguirán convencidos de que la pureza es lo mejor que hay.

ECUADOR: RIOBAMBA - TARDE DE TOROS MEMORABLE.

David Fandila El Fandi

Riobamba ratifica que Ecuador es Taurino

Pocas veces hemos visto a una plaza de toros repleta de aficionados volcados con pasión y devoción por el toreo. Lo sucedido en Quito ha servido como punto de inflexión para que todos los taurinos nos levantemos en un solo grito de libertad y defensa del rito más profundo de todos, el del toreo.

En una buena corrida de Trinidad, El Fandi cortó tres orejas, Albán una, y el toricantano local José del Río sendas ovaciones.

Riobamba, 24/11/2012.- La Plaza de Toros Raúl Dávalos de Riobamba se vio repleta en todo su aforo de aficionados de la ciudad y provenientes de todas partes del país, especialmente de Quito y Ambato. Hay indignación por la falta de tolerancia y el irrespeto al derecho de disfrutar de un arte único, hay deseo por recuperar los espacios perdidos, y por ello, el respetable fue alegre, lleno de ilusión, al igual que los toreros de terna, que llenaron con creces la expectativa creada.

Seis toros de la ganadería de Trinidad, con diverso recorrido y trapío, pero dos de ellos realmente nobles y bravos, tocaron en suerte a Guillermo Albán, David Fandila “El Fandi” y José del Río, quien tomó la alternativa.

El nuevo matador de toros, José del Río, oriundo de Riobamba, saló lleno de ilusión a ganarse el corazón de la gente de su tierra. En sus dos toros lanceó con gran clase con el capote, bordando verónicas de alta factura. Con la muleta fue alegre y cuajó varias tandas de mérito. Pinchó con los aceros y por ello perdió la posibilidad de cortar apéndices a sus bureles. Recibió cariñosas ovaciones desde los tendidos y dejó un agradable sabor de boca por su futuro torero, que esperamos todos se colme de triunfos.

Guillermo Albán saló dispuesto con su habitual clase a por los apéndices. Lanceó verónicas ceñidas y templadas, remató con medias verónicas y delantales de acuarela. Albán con la muleta es poderoso, en su primero ejecutó derechazos y forzados de pecho de altísima calidad, sacando toro de donde poco había, mientras que en su segundo hilvanó una faena larguísima que demostró su casta de lidiador- Una oreja y una cerrada ovación fueron el saldo del excelente torero guayaquileño.

Decir “El Fandi” en Ecuador es decir ídolo, que se entrega y da todo lo mejor que tiene, sobre todo con los su atlético estilo de poner rehiletes, en donde es un maestro. A sus dos toros los recibió con cambiadas de rodillas que continuaron con verónicas dibujadas por su cadencia y manos bajas. Como ya dijimos, el segundo tercio lo domina y levanto la apoteosis en el respetable que lo vitoreaba al compás de “torero, torero”- Con la muleta fue variadísimo, pues lanceó por derechazos y naturales, así como por molinetes, estatuarios, forzados de pecho, etc. El público reconoció su honradez torera y lo premió con dos orejas y oreja y una gloriosa vuelta al ruedo. Su cartel crece cada vez más en todo el Ecuador, enhorabuena matador.

Este fue el marco de una Riobamba que recibió tres toreros que engalanaron una plaza llena de entrega y sabor torero. Riobamba fue Ecuador, y Ecuador ratificó que es taurino, de eso no cabe la menor duda, por ello, ni la política ni la ignorancia nos impedirán que sigamos disfrutando de este arte majestusoso. Viva el toreo, viva Ecuador taurino, más que nunca,

Ficha del festejo: 
Plaza de Toros Raúl Dávalos, Riobamba, provincia de Chimborazo, plaza llena.
Seis reses de la Ganadería de Trinidad, promedio de 430 kilos de variado juego y bien presentados, el primer toro que le tocó en suerte al Fandi fue premiado con aplausos en el arrastre. 
Guillermo Albán, una oreja y saludo desde el tercio. 
Davida Fandila El Fandi, dos orejas y oreja.
José Del Río, aplausos y aplausos.

 Así era en Quito con el El Fandi y Guillermo Albán a hombros, y así ha sido en Riobamba


QUERELLA ENTRE TOREROS, FUERA DEL RUEDO, ATENTAN CONTRA LA FIESTA DE LOS TOROS.

Feria Internacional de San Sebastián
Plaza de Toros de San Cristóbal
/Fotografía: La Loma"

"...La Asociación de Matadores y el gremio de Toreros Subalternos sencillamente arrastra "una culebra" desde que el año pasado el novillero Leonardo Varela, instigado por matadores de toros que nunca dieron la cara...".

QUERELLA ENTRE TOREROS, FUERA DEL RUEDO, ATENTAN CONTRA LA FIESTA DE LOS TOROS

VÍCTOR JOSÉ LÓPEZ "EL VITO"
Este año la sequía taurina reflejará en sus cifras la decadencia a la que las organizaciones gremiales capitaneadas por el novillero Leonardo Varela y el banderilleros Gerson Guerrero, apoyados por un grupete de espadas anónimos, carentes de dignidad en el ejercicio de su profesiónque han sumergido al toreo nacional en la ignominia y la esterilidad. 

Este año se reducirá en un 30 por ciento el número de espectáculos con relación a los del año pasado. Y en casi un 89 por ciento, si lo comparamos cuando la Fiesta de los Toros en Venezuela era el espectáculo nacional.

Actualmente, las relaciones con España no son las mejores. Sobre todo a raíz de los vetos por parte de miembros de la Unión de Toreros de España contra la Plaza de Toros Monumental de Valencia y de la Asociación de Toreros de Venezuela contra sus pares españoles, por incumplimiento de supuestos acuerdos. Todo esto porque no hay en Venezuela quien abogue por nuestros espadas ante las autoridades españolas. 
No existe relación con la Unión de Toreros de Colombia por el mismo motivo; y en el Perú, sonó una clarinada, un toque de atención por parte de la Asociación de Artistas del Perú, que reclama con arcada tinta del nacionalismo serrano el "exceso de toreros extranjeros" por aquellos pagos. Sabemos que el Perú se convirtió como lo que fueron España y México, la escuela donde se formaban nuestros toreros.

Toda esta situación nos atrapa con los gremios taurinos embochinchados, lanzando a las cuatro esquinas decretos de guerra.

La pregunta que surge es si las empresas de San Cristóbal y de Mérida, a fin de cuentas las temporadas medulares del toreo nacional, le harán caso y desistirán en contratar a quienes actuaron en la pasada Feria de Valencia. Es el caso de Francisco Javier Rodríguez, Otto Rodríguez, José Antonio Valencia y Morenito de Maracay -miembros de la AVMTN-, y los toreros extranjeros Juan José Padilla, David Fandila El Fandi, Juan Bautista y Antonio Ferrera porque "No contarán con el aval de la AVMTN, ni con sus respectivas cuadrillas de picadores y banderilleros de la APBV".

La Asociación de Matadores y el gremio de Toreros Subalternos sencillamente arrastra "una culebra" desde que el año pasado el novillero Leonardo Varela, instigado por matadores de toros que nunca dieron la cara, porque Miguel Eduardo Dao y Paco Dorado no aceptaron sus imposiciones de carteles y de cuadrillas. 

Ahora apuntan sus cañones -en realidad inútiles tira chinas- en vez de buscarle horizontes profesionales a sus agremiados. Este liderazgo de los anónimos, cuya cara visible es la de Leonardo Varela y Guerrero sin que haya existido una asamblea, sin que despachen sus órdenes desde la sede legal registrada en los entes jurídicos de la nación, es uno de los capítulos más tristes, si no el más triste de todos, de nuestra historia. Fue aquella acción violenta, cobarde, antitaurina el que tuvo como hecho fundamental la agresión a Rafael Ortas, rociado de pintura y de gasolina en un baño que pretendía incendiarle como si de un bonzo se tratara. Una violencia que en Venezuela, en nuestros días, se ha convertido en una acción cotidiana de la perversa política nacional.

Cuando el doctor José Antonio Cabello, (Pepe Cabello), junto a César y Curro Girón le dieron categoría a la Asociación Venezolana de Matadores de Toros y de Novillos, los toreros venezolanos, gracias a los acuerdos y convenios, lograron las mejores relaciones con México y España. Basta ver cuántos venezolanos toreaban por aquellas plazas, cuando en Venezuela apenas existían dos plazas de toros y una sola ganadería de reses bravas. Más adelante en el tiempo el doctor Luis Troconis y el matador de toros Alí Gómez, siempre respaldados por los hermanos César, Rafael, Curro y Efraín Girón le dieron la mayor jerarquía que jamás haya tenido la Asociación de Matadores. Eran aquellos días de enfrentamiento contra los grupos de subalternos que lideró en su momento Gregorio Quijano San miguel, banderilleros y picadores que se oponían al empresario Manolo Chopera, que ampliaba su dominio desde Lima hasta Tijuana, con Bogotá, Caracas y México por medio. Luego, después de Alí Gómez, vino Eduardo Antich Ramos, que le dió mucha categoría al gremio, apoyado por Sergio Flores y Rafael Cavalieri en el liderazgo de los subalternos, entre otros. 

Después de ellos, la debacle. Quienes vestían de profesionales se convirtieron en activistas políticos, como fue el caso de Luis de Aragua y del propio Iván Rodríguez que condujeron a la grey torera por tortuosas veredas, que la llevaron hasta las manos de quienes ahora mal conducen su destino.

Fueron días en que Venezuela tenía la primera figura de la Fiesta enCésar Girón, imponía a Curro Girón como el campeón de la estadística y las plazas de Maracay y de Caracas abrieron caminos para la construcción de las Plazas Monumentales como lo fueron San Cristóbal, Mérida y Maracaibo. Crecieron las temporadas de ferias en el Nuevo Circo, La Chata de Patarata en Barquisimeto, Táriba y su Plaza del Samán, Tovar con sus tradiciones y se sembraron ganaderías de lujo, que por años han sostenido la formación de los toreros.

El fulgor de la fiesta, con los toreros como estrellas, animó a los ganaderos a formar filas en una Asociación, la que logró la importación de reses de España y de Portugal, ganado para la cría de Colombia y de México. Una Asociación que siguió los pasos en el camino señalado por Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez, encarnados en Marcos Branger, Alberto Ramírez Avendaño, Sebastián González Regalado y Hugo Domingo Molina, cuatro ases de la baraja ganadera, póker de lujo en el toreo nacional. 

Hoy ni Asociación de Criadores de Toros de Lidia hay.

Hoy la lucha es contra Erick Cortéz, a quien no le reconocen estos atraviliarios sus méritos por haber elevado la jerarquía de una plaza moribunda y vetada, a la de la competencia con Lima y su bien cimentada temporada de Acho en la Feria del Señor de los Milagros. Esta lucha fraticida se une a la guerra que la Defensoría del Pueblo, porque unidos con María Gabriela Ramírez, Leonardo y Gerson con "los fantasmas" que no dan la cara, van contra los toros en Venezuela, la que el obispo de Maracaibo conspira contra La Chinita, la desaparición de Barquisimeto en el calendario nacional...

En fin, son tantas, pero tantas las cosas que hemos llegado al ridículo epílogo de esta historia con nuestros toreros enviado comunicados y apoyando decretos que los apartan de los redondeles nacionales y del mundo.

Leonardo Varela cabecilla de gremios taurinos embochinchados....

sábado, 24 de noviembre de 2012

MONTIJO (PORTUGAL) 23-11-2012. COLOQUIO CON EL TITULO "EL TOREO DE VERDAD".

Montijo 23-11-12 El segundo coloquio realizado por la Asociación de Forcados Amadores de Montijo, en la Sala Musical Club Keil, con el titulo "O TOUREIRO DE VERDADE"  (EL TOREO DE VERDAD) titulo que llamo mucho a la atención, porque apesar de la presencia del Maestro Victor Mendes, estubierón dos cavaleiros (rejoneadores) y un antiguo cabo fundador dos forcados da Moita. Todos expresarón su parecer sobre este tema, pero el que de verdad habló con sentimiento ha sido el Maestro Victor Mendes, que se levanto varias veces para poder transmitir con sus gestos lo que es el toreo y sus sentimientos. Presento el coloquio el crítico José Caceres. Despues de veren las fotos escribó un articulo sobre "LA MAGIA DE LA MENTE DEL TORERO A PIÉ.


CAVALEIRO JOÄO SALGUEIRO Y ANTONIO TELLES - JOSÉ CÁCERES - MAESTRO VICTOR
MENDES Y JOSÉ M. PIRES DA COSTA.

JOÄO PEDRO BOLOTA - GILBERTO FILIPE Y AMIGOS.


CRITICO JOSÉ CÁCERES


PEIXINHO - CHARO - ROSARIO - FERNANDO Y RITA.


MAESTRO VICTOR MENDES



CAVALEIRO JOÄO SALGUEIRO



FORCADO JOSÉ M. PIRES DA COSTA FUNDADOR DEL
GRUPO DA MOITA.


LA EXPRESIÓN DE UN TORERO DE VERDAD.


UNA SALA LLENA DE PUBLICO AFICIONADO QUE SALIÓ SATISFECHO CON LOS
COMENTARIOS DEL COLOQUIO.

"LA MAGIA DE LA MENTE DEL TORERO A PIÉ".

Desde el conocimiento de la química cerebral, el cerebro del torero se deja moldear por el miedo desde su etapa como novillero, siendo este miedo el que convierte su mente en genuina y diferente cuando toma la alternativa y más aún, cuando lleva años ejerciendo su profesión. En la sensación de miedo interviene la actuación de la hormona vasopresina sobre la amigdala cerebral. Lo más curioso es que esta misma hormona es la responsable directa de la infidelidad genética. Aún sin buscarlo, el torero se lo encuentra como la última consecuencia de su "coqueteo" con la muerte a través del miedo, siendo por tanto una reacción fisiológica. Altas dosis de miedo y fidelidad, un cóctel casi imposible. Dopamina, norepinefrina y serotonina, son sustancias que todos tenemos en nestro cerebro. En el de los toreros aparecen en mayor cantidad, teniendo como consecuencia una repercusión directa en el qué y como siente, sufren y viven. La esencia de este trabajo viene a reflejar que la mente del torero a pié no es como las demás, ni funciona como las demás.


TIAGO SANTOS CAMBIA EL ORO POR LA PLATA.

Tiago Santos el novillero de la Escuela José Falcäo de Vila Franca de Xira y natural do Montijo se dio cuenta que despues de torear en España, Francia y America no reunia condiciones suficientes para ser máxima figura del toreo a pié. Decidiendo ser banderillero. Un cambio a tiempo, es una victoria sin duda. En este caso y muchos otros la hormona vasopresina no funciono, quedando paralizada. Son muchos los llamados y pocos los elegidos. Suerte amigo Tiago Santos en tu nueva carrera como torero de plata.  Ricardo Relvas